

El proyecto Fagoaqua se ha desarrollado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación
de la Viceconsejería de Educación del Gobierno Vasco, gracias a la colaboración entre el CIFP Don
Bosco LHII y FP Santurtzi LH.
Proyecto FagoAqua
¿En qué se basa el proyecto FagoAqua?
El uso excesivo e irresponsable de los antibióticos ha provocado que las bacterias desarrollen
mecanismos de resistencia. Como consecuencia, la resistencia a los antibióticos en bacterias se
ha convertido en un reto para la salud pública del siglo XXI. Algunos datos orientativos: en 2023, más
de 20.000 personas fallecieron en España en los 30 días posteriores al diagnóstico de una infección
causada por bacterias multirresistentes. Ante esta situación, se han empezado a explorar terapias no
convencionales, como los bacteriófagos.
¿Qué son los bacteriófagos o fagos?
Son virus que infectan y destruyen bacterias de forma específica. No afectan a los seres humanos,
ya que no tienen capacidad para infectar nuestras células.
¿Cuáles son los principales objetivos del proyecto FagoAqua?
Aislar y caracterizar cepas bacterianas resistentes a antibióticos a partir de aguas residuales.
Posteriormente, aislar, identificar y analizar los bacteriófagos asociados a dichas cepas. El objetivo
final es obtener fagos capaces de eliminar bacterias resistentes.
¿Qué se ha conseguido?
Se ha realizado el muestreo y aislamiento de cepas bacterianas resistentes a antibióticos a partir de
aguas residuales, logrando el aislamiento puro de 4 cepas multirresistentes. Se han realizado
pruebas de caracterización microbiológica (morfología, tinción de Gram y patogenicidad) y de
sensibilidad a antibióticos (antibiogramas). Finalmente, mediante análisis genético (análisis de 16S
rRNA) se ha identificado a las 4 cepas: Raoultella ornithinolytica (A1), Proteus mirabilis (A2), Proteus
mirabilis (A3) y Citrobacter freundii (N1). Por otro lado, se ha conseguido muestrear y aislar fagos a
partir de aguas residuales que infectan a las cepas bacterianas previamente aisladas (A1, A2, A3,
N1); un proceso complejo, ya que cada fago o virus tiene afinidad específica por ciertas bacterias. A
continuación, se han realizado ensayos para el aislamiento, enriquecimiento y evaluación de la
capacidad infectiva de un fago contra la cepa A1. Para su caracterización morfológica se ha
empleado microscopía electrónica de transmisión (TEM). Por último, se ha realizado una revisión de
la literatura científica para identificar posibles aplicaciones y limitaciones del uso de bacteriófagos en
el tratamiento de aguas residuales.